jueves, 27 de marzo de 2014

Naturalismo

El Naturalismo surge en Francia hacia 1870. Viene a ser una derivación de las tendencias realistas, “su nota más aguda” (Pardo Bazán). Pero tiene rasgos nuevos que lo distinguen del realismo. La diferencia entre el realismo y el naturalismo no es fácil de definir, a pesar de que los dos términos son a menudo usados indistintamente. La diferencia estriba en el hecho de que el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son aprehendidas por los sentidos, mientras que el naturalismo, un término más bien aplicado a la literatura, intenta aplicar teorías científicas al arte. 
Fue Émile Zola (1840-1902) el primero que en 1868 utilizó el término Naturalismo para designar a los principales narradores realistas del siglo en el Prólogo de la segunda edición de su novela Thérèse Raquin, considerada como el inicio del Naturalismo. Zola, sintetizando los sentidos de la palabra, consideró que el término naturalismo designaba la estética literaria que tomaba como materia artística la verdad objetiva de la vida sensible, basándose fundamentalmente en la observación. Intentó hacer de la novela una obra científica positivista, como había hecho Claude Bernard con la Medicina, para lo cual aplicó a sus narraciones los principios deterministas del medio propuestas por Taine, la selectividad de las especies de Darwin y las leyes de la herencia expuestas por el doctor Lucas.
Características del naturalismo:
  • Describe las historias con una minuciosidad excesiva. Describe demasiado las escenas.
  • Busca una impresión del lector.
  • Al leerlo puede causar una impresión desagradable.
  • Es también un documento de época.
  • Las historias se desarrollan en ambientes rurales.
  • Desaparece el narrador omnisciente, para la aparición del cacique.
  • El cacique es el mandamás en este caso.
  • El cacique hace sufrir a los habitantes.
  • El naturalismo se basa en Charles Darwin y su teoría de la evolución que dice que el más fuerte es el que sale adelante.

Jose Eugenio Diaz Castro (Colombia 1803 - 1865)
(1803-1865) Fue un escritor costumbrista colombiano nacido en Soacha, Cundinamarca, célebre por su novela Manuela , considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.

lunes, 24 de marzo de 2014

Relación Historia y Literatura




"Cada estado social trae su expresión a la literatura, de tal modo, que por las diversas fases de ella pudiera contarse la historia de los pueblos, con más verdad que por sus cronicones y sus décadas..." José Martí.


  • La historia siempre narra.
  • Acoge un espacio, tiempo, personajes.
  • La literatura es una forma para que se cuente la historia.
  • La literatura es mediadora para que la historia llegue a otros públicos.
  • Se puede hablar de un subgénero Literatura histórica, arte histórica.


sábado, 15 de marzo de 2014

"Desde el Salón de Nunca Mas"

De Hugo de Jesús Tamayo Gómez




El profesor nos leyó una de las historias que relata este autor en este libro, sobre la violencia en el municipio de Granada, tantas familias que les han matado o desaparecido sus familiares, hijos, nietos, hermanos, sobrinos... y que lo único que les queda es este espacio, el Salón de Nunca Mas, donde tienen los últimos recuerdos de las personas que se fueron o se las llevaron y nunca volvieron.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Madame Bovary

Madame Bovary de 1933
Película francesa dirigida por Jean Renoir.

Madame Bovary de 1937 
Dirigida por Gerhard Lamprecht.

Madame Bovary de 1947
Película argentina dirigida por Carlos Schlieper sobre guion de María Luz Regás y Ariel Cortazzo según la novela de Gustave Flaubert que se estrenó el 2 de abril de 1947.

Madame Bovary de 1949

Película estadounidense, dirigida por Vincente Minnelli.



Madame Bovary de 1991
Película francesa, dirigida por Claude Chabrol.



Todas estas fueron diferentes adaptaciones cinematográficas de la novela homónima de Gustave Flaubert 

lunes, 10 de marzo de 2014

Realismo literario

Crimen y castigo 


Gira en torno a Rodión Raskólnikov. El protagonista es un estudiante que apenas tiene para sobrevivir, ni siquiera a través de los esfuerzos de su madre Pulqueria y su hermana Dunia. Rodión se indigna con Dunia porque quiere casarse con un abogado, y él sabe que el matrimonio es por interés, para ayudar a Rodión. Así que tiene la idea de matar y robar a una vieja usurera despiadada que guarda mucho dinero en su casa.
Raskólnikov se ve obligado a asesinar también a la hermana de la usurera Aliona Ivánovna, Lizaveta, ya que lo sorprende en el lugar del crimen. Pronto la policía se pone a investigar el caso. El protagonista, como persona que usó los servicios de la usurera, es interrogado por el comisario, que sospecha de él como uno de los autores e intenta sorprenderlo con preguntas. Ello inquieta mucho a Rodión.
El crimen deja a Rodión en gran confusión, se debate consigo mismo sobre si su acción ha sido buena o mala. Confiesa a su amiga Sonia, una muchacha pobre y buena, las razones de su crimen.

Rodión no confiesa a su hermana el crimen, por lo menos no en los términos que sí lo hizo a Sonia. Quien entera a Dunia del crimen, es Svidrigáilov, en el transcurso de una entrevista llevada a cabo en su propia habitación (días antes, éste envía una carta a Dunia en la que le expresa que su hermano es un asesino.) 
Tiempo después, y tras dar vueltas sin sentido por la ciudad preso de la embriaguez psicológica que lo embarga, Rodión es visitado en su paupérrima alcoba por Dunia, quien con evidente amargura corrobora a partir de la expresión de sus ojos, que los rumores sugeridos por Svidrigáilov son verdaderos. Abrumado por las dudas sobre su acto, presionado por las dos mujeres para que se entregue y acosado por la policía, Rodión no aguanta más y se entrega para ser enviado por su condena a trabajar a Siberia. Sonia viaja desde San Petersburgo, ciudad en la que se desarrollan los hechos de la novela, a Siberia para cuidar de Rodión mientras cumple una condena de ocho años.