jueves, 27 de febrero de 2014

Romanticismo Colombiano


El romanticismo fue el movimiento más enérgico y revelador del siglo XIX. No surgió como una necesidad histórica y social, como si ocurrió en otros países, surgió como consecuencia de una fuerte influencia del pensamiento liberal francés que llego a nuestro continente a través de protagonistas de las repúblicas que se estaban conformando.

El romanticismo fue una reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la emancipación del individuo, cuyos rasgos particulares parecían correr el peligro de disolverse en la colectivización social creciente. Lo subjetivo, lo irracional y lo imaginativo empezaron a abrirse paso en un movimiento que planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas románticos buscaron una huída de la realidad circundante, en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suelta a la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia remota.

La poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda son las formas literarias más abundantes del romanticismo. Bien puede decirse que el movimiento es responsable del auge que goza la novela y de su afianzamiento como género tras los primeros intentos en la época anterior. La novela más representativa aunque algo tardía del periodo es, sin duda, María (1897) de Jorge Isaacs.

Se destacan algunos temas, como:
  • El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
  • La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.
  • La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.


CARACTERÍSTICAS:
  • El predominio del sentimentalismo sobre la razón.
  • La exaltación y el culto a la idea del genio.
  • La búsqueda de la libertad tanto política como profesional.
  • Idealismo intenso.
  • Se percibe el pasado como nostalgia.
  • Se asimila lo bello a lo verdadero.


AUTORES:

  • Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.
  • Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela  María.
  • José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 – Santa Marta, 1853). Fue ideólogo y fundador del partido conservador colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó a Colombia en 1853 contagiado de fiebre amarilla y murió en Santa Marta. Sus obras: Héctor, Una lágrima de felicidad, El pobre, Estar contigo.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Documento Movimientos Culturales como Vehículo de cambio de Agnes Heller

Después de la Segunda Guerra Mundial tres movimientos culturales han transformado la sociedad contemporánea: el existencialismo, la generación "alienada" y los pos modernistas. Se trata de una revolución social en profundidad, que ha cambiado nuestro modo de ver el mundo, de adaptarse a él o de modificarlo. Según la autora A diferencia de una revolución política, una revolución social no estalla, solo ocurre, y toda revolución social es siempre una revolución cultural. Estamos demasiado acostumbrados a la historia como historia política, como para darnos cuenta de la trascendencia de estos cambios provocados por los movimientos culturales en la esfera de lo social, en la vida diaria de hombres y mujeres.

domingo, 9 de febrero de 2014

Orgullo y Prejuicio de Jane Austen


En Orgullo y prejuicio, Jane Austen se ocupa de una realidad común en Inglaterra a principios del siglo XIX: las mujeres que no son ricas tienen que casarse bien. Y con "bien" queremos decir "con un hombre rico", de modo que cualquier tipo de una buena familia con un ingreso grande y constante cumple los requisitos para la Caza Matrimonial. ¿Hombres ricos pero no inteligentes, no guapos y aburridos? A la Sra. Bennet no le importa. Pues, ella tiene cinco hijas a quienes les hace falta una fortuna. Cuando un cierto (rico) Sr. Bingley se traslada a su vecindario y se interesa por su hija mayor, Jane, la Sra. Bennet se pone muy contenta y le hace de cupido, lo cual crea una situación muy incómoda para su familia y los espectadores inocentes. y si alguien quiere saber que pasa con estas personas y otras historias de amor, los invito a que lean este gran libro.

Este libro me gusto mucho cuando lo leí porque es un libro que habla sobre el amor, es una historia romántica y tiene un final feliz, me considero una mujer muy romántica. En este libro se exponen los prejuicios que muchas veces tenemos las personas hacia otras que ni siquiera conocemos ademas de el orgullo que acompaña a la gran mayoría de personas, que es la razón por la que en vez de ir para adelante se va retrocediendo.


sábado, 8 de febrero de 2014

Ernesto McCausland

Ernesto McCausland Sojo (Barranquilla, 4 de enero de 1961 - Barranquilla, 21 de noviembre de 2012) fue un periodista,escritor y cineasta colombiano. Desde el 13 de enero de 2010 se desempeñó como editor del diario El Heraldo de Barranquilla.


Se inició en 1982 como reportero de noticias judiciales y redactor de planta del periódico El Heraldo de Barranquilla.Paralelamente realizaba en el canal regional de televisión Telecaribe un programa de crónicas llamado Mundo Costeño, en el que resaltaba las costumbres y tradiciones de la Costa Caribe colombiana. A mediados de los años 90 presentó el noticiero QAP en la televisión nacional. Desde 2007 presentaba el programa A las 11 por Telecaribe. Desde 2008 hizo parte del programa «El Radar» del Canal Caracol. McCausland fue varias veces presentador del Festival de la Leyenda Vallenata. Fue, además, colaborador de las revistas «SoHo» de Colombia e «Interviú» de España y columnista del periódico El Heraldo. Al momento de su muerte se desempeñaba como editor general de El Heraldo.


McCausland publicó dos novelas, Febrero escarlata (Planeta, 2004) y El alma del acordeón (Intermedio, 2006). Algunos de sus mejores trabajos en el género de la crónica periodística están incluidos en el libro Las Crónicas de McCausland (Espasa, 1996).
Sus trabajos forman parte también de las obras Antología de grandes reportajes colombianos (Alfaguara) y Antología de grandes crónicas colombianas (Alfaguara), de Daniel Samper Pizano.

Ernesto McCausland realizó tres largometrajes de cine, El último carnaval (1998), Siniestro (2000), premio Mincultura a la mejor película colombiana de 2000, y Champeta Paradise, así como 14 cortometrajes y múltiples documentales.

Falleció en su casa de Barranquilla luego de una dura batalla contra el cáncer de páncreas en la madrugada del 21 de noviembre de 2012.

viernes, 7 de febrero de 2014

Adaptaciones Cinematográficas

Cóndores no entierran todos los días (película)


Es una película colombiana dirigida por Francisco Norden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de la violencia en Colombia durante los años cincuenta vistas desde la historia de León María Lozano, alias "El Cóndor", interpretado por el actor Frank Ramírez.



Crónica de una muerte anunciada 


Novela del escritor Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1981. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.
La novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.

En 1987 Francesco Rosi llevó esta novela al cine con el título Chronicle of a Death Foretold. Rupert Everett, Ornella Muti, Anthony Delon, Gian Maria Volonté e Irene Papas son los protagonistas. El guionista es el italiano Tonino Guerra. Esta película fue una producción italo-colombo-francesa, que se presentó en el festival de Cannes de 1987, aunque su adaptación no siempre fue fiel a su homónima debido a la gran cantidad de personajes que maneja (todos los habitantes del pueblo), que debieron ser suprimidos de la trama. Ha sido considerada por el propio autor del libro como la peor adaptación de su novela hecho que repercutió en posteriores permisos para sus obras hasta 2007 donde se adaptó El amor en los Tiempos del Cólera.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Literatura Contemporánea

No se designa con el nombre de literatura moderna a la literatura de la Edad Moderna, sino a la de nuestra Edad Contemporánea, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789) hasta el presente, de modo que es también muy usualmente denominada como literatura contemporánea. No obstante, es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como se define el arte moderno o el arte contemporáneo.

Características.


  • El narrador ya no es omnisciente
  • El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente explicado.
  • Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin que interese lo que pasa antes o después.
  • La historia que se narra es una justificación para que el autor exponga sus propios criterios sobre el argumento o las situaciones que en ella se plantea.
  • Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.


Mis expectativas con esta clase son aprender mucho de todo lo que es el mundo de la literatura contemporánea, ampliar los conocimientos que adquirí en el colegio y que he venido recogiendo en estos semestres de carrera que llevo.