miércoles, 21 de mayo de 2014

Reseña

RESEÑA CRÍTICA ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA” Y “CONDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS”

Dos adaptaciones cinematográficas de obras colombianas en las que se evidencia la época de guerra en Colombia, la primera “Chronicle of a Death Foretold” adaptada por Francesco Rossi y Tonino Guerra en 1987, de la obra literaria Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.


Fue una producción ítalo-colombo-francesa presentada en el festival de Cannes en 1987. La obra cinematográfica supo plasmar lo que bien estaba escrito en la novela, nunca hubo una muerte más anunciada, aunque fue una adaptación fiel a la obra literaria, esta película no consiguió que el espectador se adentrara en la historia, como lo hace la novela; pudo adaptar el escenario que convenciera, hablando de la imagen del lugar que la narración nos muestra, además la narración cuanta los hechos cronológicamente de una forma particular, ya que se hacen saltos en cuanto a pasado, presente y futuro, pero en la película no se explota esto, lo que hace que el espectador no se sienta envuelto o dentro de la historia sino que se sienta como un testigo indiferente y que la historia le falte consistencia. Cuando hablamos del narrador, en este hubo un cambio  importante ya que paso de ser un personaje anónimo, que no está presente (en la obra escrita) a estar presente (en la película) en todo momento. En la película también se hizo un buen manejo de las imágenes detalladas, como por ejemplo la tumba de Santiago Nasar, la carta que no es leída hasta tiempo después de la muerte, los cuchillos de los hermanos Vicario y además hace enfoque también de elementos del caribe colombiano.
Aunque la película trata de ser leal a la novela original, las interpretaciones como actitudes y emociones que los actores expresan y como no se ajustan a los personajes hacen que la película pierda credibilidad. Para concluir esta adaptación fue considerada por Gabriel García Márquez como la peor adaptación de una de sus novelas y esto afecto a posteriores permisos para adaptaciones de sus obras, hasta 2007 que se adaptó “El amor en los Tiempos del Cólera”
La segunda adaptación “Cóndores no entierran todos los días” por Francisco Norden en 1984, de la obra literaria del mismo nombre de Gustavo Álvarez Gardeazábal.


Esta adaptación es una de las pocas que se han hecho de obras literarias reconocidas que no ha decepcionado al público, ni a la crítica, ya que por los dos lados los comentarios son positivos. Para mi esta adaptación está muy bien ligada con la novela original, recrea muy bien el ambiente, los personajes reflejan muy bien todas las situaciones de las cuales tienen que ser partícipes en la historia ya sea porque son protagonistas o porque son espectadores de las mismas. Los detalles que cambian con respecto a la narración original son muy pocos y no hacen que la historia se desvíe de la original, adaptaciones como estas dejan al público que leyó la obra literaria satisfecho ya que se ven cumplidas y cubiertas las expectativas que tenían con respecto a pasar del papel y las letras, a ver personificada una historia tan grande que narra y demuestra muy bien el periodo de la violencia en Colombia.
Para un director hacer una adaptación cinematográfica es un gran desafío y más con obras que se adentran en los corazones de poblaciones enteras y que se convierten en representaciones de culturas, hechos, pensamientos, etc. Cosas como estas se tienen que tener en cuenta a la hora de pensar en una adaptación ya que la mayoría de veces dichas adaptaciones no cumplen con las expectativas que se tienen, es difícil “tener contento a todo el mundo” y más si se con el que se está luchando es con el imaginario de cientos de miles de personas.
Estas obras son una gran muestra de lo que fue el periodo de violencia, cosas por las que a muchas personas les toco pasar y vivir estas tragedias, son realidades que tristemente no se han dejado de vivir en este país, y que a través de grandes escritores que toman partes de estas realidades para construir grandes obras como lo son “Crónicas de una muerte anunciada” y “Cóndores no entierran todos los días”.

jueves, 8 de mayo de 2014

Conferencia


Responsabilidad social corporativa 
Stakeholder 

Herramientas comunicación de la rsc: pagina web, información actualizada (memorial anual, balance social)

Estrategias de comunicación de la rsc:
1 Comunicación comercial= públicos objetivos, tangibles, producto persuasivo
2 Comunicación de la rsc= stakeholders, intangibles, identidad y marca, realidad corporativa 

Rsc en empresas de comunicación: pocas acciones de rsc, participación de las empresas a través del Global Compact (UN)

Funciones de los medios informar, formar, entretener e influir

Difusión de la rsc (los medios son los llamados a difundir las acciones de rsc, tímido avance de la difusión de la rsc en los medios de comunicación, no vincular acciones de rsc con marketing) - 

Empresas de comunicación en el Global Compact ( en Colombia 4/9)

martes, 29 de abril de 2014

Boom Latinoamericano

Boom Latinoamericano


Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En ese periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa.
Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de vocablos (la impresión de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Lingüísticamente segura de sí misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas.
Otras características notables del boom latinoamericano son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano, el internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como la identidad nacional, el conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas; las polémicas, y la oportunidad. La literatura del Boom latinoamericano rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva realidad. Muchas novelas que corresponden a la época del Boom latinoamericano, no tienen orden cronológico de los sucesos que ocurren en él.
El boom como movimiento literario, generó un impacto inmediato en el mundo cultural de la época, estimulando el interés mundial por la literatura latinoamericana. El mercado editorial influenció mucho en la importancia del impacto generado por este movimiento en el resto del mundo, ya que la traducción y buena comercialización publicitaria, desempeñaron un papel importante en el éxito de los escritores y sus obras.
La trascendencia del impacto generado por el boom es percibido en la estructura de la literatura actual, así como en lo que muchos consideran el nacimiento del Realismo Mágico. El boom influyó y dio origen a otros movimientos posteriores, cuya preponderancia aún se percibe en las corrientes literarias actuales en América Latina. Entre las corrientes literarias surgidas a partir del boom, se puede destacar el post-boom.
Los autores mas relevantes del boom son: Gabriel García MárquezJulio Cortázar, José DonosoMario Vargas LlosaCarlos Fuentes.
Un articulo que puede ser de gran interés para muchas personas como lo fue para mi es el titulado: "¿Un nuevo 'boom' latinoamericano?" por Cesar Rodriguez Garavito, lo pueden leer aqui ==> http://www.elespectador.com/opinion/un-nuevo-boom-latinoamericano-columna-488036

domingo, 20 de abril de 2014

Gabriel García Márquez, descanse en Paz

A Gabriel García Márquez sus amigos le recuerdan como un hombre generoso y leal al que la fama nunca separó de sus allegados y que mantuvo siempre un vínculo profundo con su origen caribeño, fuente de inspiración para su obra.


"Ni él cambió con los amigos en función de la fama ni los amigos cambiamos con él", dijo a Efe el escritor, periodista y diplomático colombiano Plinio Apuleyo Mendoza sobre su amistad con el premio nobel, que se remonta a 1947, cuando se conocieron en un café del centro de Bogotá.
García Márquez era entonces un joven bastante bohemio recién llegado a la capital colombiana, "uno de los tantos estudiantes que vienen de la costa Caribe", según lo describe Mendoza en "Aquellos tiempos con Gabo", una de sus obras sobre su relación con el escritor.
Para entonces, el joven nacido en Aracataca en 1927 ya cortejaba a la que sería su compañera de toda la vida y madre de sus dos hijos: Mercedes Barcha Pardo, una muchacha de ascendencia egipcia y oriunda de Magangué, a la que conoció en un baile en Sucre, durante unas vacaciones en las que fue a visitar a sus padres.
Los amigos de Gabo siempre fueron los mismos y, según Mendoza, ese vínculo que superó la distancia y vicisitudes sólo empezó a debilitarse en los últimos años debido a los quebrantos de salud del autor de "Cien años de soledad", en especial a los problemas de memoria.
"Los primeros lectores de sus obras éramos cinco o seis amigos colombianos que leíamos sus manuscritos", recuerda sobre esa amistad que se solidificó en París donde ambos coincidieron años después y que continuó en Caracas, La Habana y Bogotá dedicados al ejercicio del periodismo.


Mendoza es de los pocos amigos que le sobrevive en Colombia pues de los célebres integrantes del Grupo de Barranquilla, que en los años cuarenta y cincuenta marcó la historia literaria del país y del que García Márquez formó parte con intelectuales como Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas, Ramón Vinyes "el sabio catalán", Alfonso Fuenmayor y Alejandro Obregón, entre otros, todos fallecieron.
En esos años la bohemia fue una característica de Gabo que trasnochaba en tertulias literarias al calor del ron blanco y acompañado de sus inseparables cigarrillos, hasta que dejó ese hábito, por allá en los años setenta en Barcelona y pasó a ser "un fumador retirado", como se definió.
En esas veladas había espacio también para otros temas, como los éxitos de la orquesta cubana La Sonora Matancera, que vivía su época dorada, o la habilidad del futbolista Alfredo Di Stéfano, estrella del momento en el club bogotano Millonarios, según diversos testimonios.

De la generosidad del escritor con sus amigos también da fe Mendoza, quien está convencido de que García Márquez intervino muchas veces, sin contárselo a nadie, para salvar la vida de algunos que corrían peligro por la violencia desbordada de los años noventa en Colombia, entre ellos él mismo.

jueves, 27 de marzo de 2014

Naturalismo

El Naturalismo surge en Francia hacia 1870. Viene a ser una derivación de las tendencias realistas, “su nota más aguda” (Pardo Bazán). Pero tiene rasgos nuevos que lo distinguen del realismo. La diferencia entre el realismo y el naturalismo no es fácil de definir, a pesar de que los dos términos son a menudo usados indistintamente. La diferencia estriba en el hecho de que el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son aprehendidas por los sentidos, mientras que el naturalismo, un término más bien aplicado a la literatura, intenta aplicar teorías científicas al arte. 
Fue Émile Zola (1840-1902) el primero que en 1868 utilizó el término Naturalismo para designar a los principales narradores realistas del siglo en el Prólogo de la segunda edición de su novela Thérèse Raquin, considerada como el inicio del Naturalismo. Zola, sintetizando los sentidos de la palabra, consideró que el término naturalismo designaba la estética literaria que tomaba como materia artística la verdad objetiva de la vida sensible, basándose fundamentalmente en la observación. Intentó hacer de la novela una obra científica positivista, como había hecho Claude Bernard con la Medicina, para lo cual aplicó a sus narraciones los principios deterministas del medio propuestas por Taine, la selectividad de las especies de Darwin y las leyes de la herencia expuestas por el doctor Lucas.
Características del naturalismo:
  • Describe las historias con una minuciosidad excesiva. Describe demasiado las escenas.
  • Busca una impresión del lector.
  • Al leerlo puede causar una impresión desagradable.
  • Es también un documento de época.
  • Las historias se desarrollan en ambientes rurales.
  • Desaparece el narrador omnisciente, para la aparición del cacique.
  • El cacique es el mandamás en este caso.
  • El cacique hace sufrir a los habitantes.
  • El naturalismo se basa en Charles Darwin y su teoría de la evolución que dice que el más fuerte es el que sale adelante.

Jose Eugenio Diaz Castro (Colombia 1803 - 1865)
(1803-1865) Fue un escritor costumbrista colombiano nacido en Soacha, Cundinamarca, célebre por su novela Manuela , considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.

lunes, 24 de marzo de 2014

Relación Historia y Literatura




"Cada estado social trae su expresión a la literatura, de tal modo, que por las diversas fases de ella pudiera contarse la historia de los pueblos, con más verdad que por sus cronicones y sus décadas..." José Martí.


  • La historia siempre narra.
  • Acoge un espacio, tiempo, personajes.
  • La literatura es una forma para que se cuente la historia.
  • La literatura es mediadora para que la historia llegue a otros públicos.
  • Se puede hablar de un subgénero Literatura histórica, arte histórica.


sábado, 15 de marzo de 2014

"Desde el Salón de Nunca Mas"

De Hugo de Jesús Tamayo Gómez




El profesor nos leyó una de las historias que relata este autor en este libro, sobre la violencia en el municipio de Granada, tantas familias que les han matado o desaparecido sus familiares, hijos, nietos, hermanos, sobrinos... y que lo único que les queda es este espacio, el Salón de Nunca Mas, donde tienen los últimos recuerdos de las personas que se fueron o se las llevaron y nunca volvieron.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Madame Bovary

Madame Bovary de 1933
Película francesa dirigida por Jean Renoir.

Madame Bovary de 1937 
Dirigida por Gerhard Lamprecht.

Madame Bovary de 1947
Película argentina dirigida por Carlos Schlieper sobre guion de María Luz Regás y Ariel Cortazzo según la novela de Gustave Flaubert que se estrenó el 2 de abril de 1947.

Madame Bovary de 1949

Película estadounidense, dirigida por Vincente Minnelli.



Madame Bovary de 1991
Película francesa, dirigida por Claude Chabrol.



Todas estas fueron diferentes adaptaciones cinematográficas de la novela homónima de Gustave Flaubert 

lunes, 10 de marzo de 2014

Realismo literario

Crimen y castigo 


Gira en torno a Rodión Raskólnikov. El protagonista es un estudiante que apenas tiene para sobrevivir, ni siquiera a través de los esfuerzos de su madre Pulqueria y su hermana Dunia. Rodión se indigna con Dunia porque quiere casarse con un abogado, y él sabe que el matrimonio es por interés, para ayudar a Rodión. Así que tiene la idea de matar y robar a una vieja usurera despiadada que guarda mucho dinero en su casa.
Raskólnikov se ve obligado a asesinar también a la hermana de la usurera Aliona Ivánovna, Lizaveta, ya que lo sorprende en el lugar del crimen. Pronto la policía se pone a investigar el caso. El protagonista, como persona que usó los servicios de la usurera, es interrogado por el comisario, que sospecha de él como uno de los autores e intenta sorprenderlo con preguntas. Ello inquieta mucho a Rodión.
El crimen deja a Rodión en gran confusión, se debate consigo mismo sobre si su acción ha sido buena o mala. Confiesa a su amiga Sonia, una muchacha pobre y buena, las razones de su crimen.

Rodión no confiesa a su hermana el crimen, por lo menos no en los términos que sí lo hizo a Sonia. Quien entera a Dunia del crimen, es Svidrigáilov, en el transcurso de una entrevista llevada a cabo en su propia habitación (días antes, éste envía una carta a Dunia en la que le expresa que su hermano es un asesino.) 
Tiempo después, y tras dar vueltas sin sentido por la ciudad preso de la embriaguez psicológica que lo embarga, Rodión es visitado en su paupérrima alcoba por Dunia, quien con evidente amargura corrobora a partir de la expresión de sus ojos, que los rumores sugeridos por Svidrigáilov son verdaderos. Abrumado por las dudas sobre su acto, presionado por las dos mujeres para que se entregue y acosado por la policía, Rodión no aguanta más y se entrega para ser enviado por su condena a trabajar a Siberia. Sonia viaja desde San Petersburgo, ciudad en la que se desarrollan los hechos de la novela, a Siberia para cuidar de Rodión mientras cumple una condena de ocho años.

jueves, 27 de febrero de 2014

Romanticismo Colombiano


El romanticismo fue el movimiento más enérgico y revelador del siglo XIX. No surgió como una necesidad histórica y social, como si ocurrió en otros países, surgió como consecuencia de una fuerte influencia del pensamiento liberal francés que llego a nuestro continente a través de protagonistas de las repúblicas que se estaban conformando.

El romanticismo fue una reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la emancipación del individuo, cuyos rasgos particulares parecían correr el peligro de disolverse en la colectivización social creciente. Lo subjetivo, lo irracional y lo imaginativo empezaron a abrirse paso en un movimiento que planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas románticos buscaron una huída de la realidad circundante, en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suelta a la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia remota.

La poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda son las formas literarias más abundantes del romanticismo. Bien puede decirse que el movimiento es responsable del auge que goza la novela y de su afianzamiento como género tras los primeros intentos en la época anterior. La novela más representativa aunque algo tardía del periodo es, sin duda, María (1897) de Jorge Isaacs.

Se destacan algunos temas, como:
  • El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
  • La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.
  • La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas como María, en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.


CARACTERÍSTICAS:
  • El predominio del sentimentalismo sobre la razón.
  • La exaltación y el culto a la idea del genio.
  • La búsqueda de la libertad tanto política como profesional.
  • Idealismo intenso.
  • Se percibe el pasado como nostalgia.
  • Se asimila lo bello a lo verdadero.


AUTORES:

  • Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.
  • Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela  María.
  • José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 – Santa Marta, 1853). Fue ideólogo y fundador del partido conservador colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó a Colombia en 1853 contagiado de fiebre amarilla y murió en Santa Marta. Sus obras: Héctor, Una lágrima de felicidad, El pobre, Estar contigo.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Documento Movimientos Culturales como Vehículo de cambio de Agnes Heller

Después de la Segunda Guerra Mundial tres movimientos culturales han transformado la sociedad contemporánea: el existencialismo, la generación "alienada" y los pos modernistas. Se trata de una revolución social en profundidad, que ha cambiado nuestro modo de ver el mundo, de adaptarse a él o de modificarlo. Según la autora A diferencia de una revolución política, una revolución social no estalla, solo ocurre, y toda revolución social es siempre una revolución cultural. Estamos demasiado acostumbrados a la historia como historia política, como para darnos cuenta de la trascendencia de estos cambios provocados por los movimientos culturales en la esfera de lo social, en la vida diaria de hombres y mujeres.

domingo, 9 de febrero de 2014

Orgullo y Prejuicio de Jane Austen


En Orgullo y prejuicio, Jane Austen se ocupa de una realidad común en Inglaterra a principios del siglo XIX: las mujeres que no son ricas tienen que casarse bien. Y con "bien" queremos decir "con un hombre rico", de modo que cualquier tipo de una buena familia con un ingreso grande y constante cumple los requisitos para la Caza Matrimonial. ¿Hombres ricos pero no inteligentes, no guapos y aburridos? A la Sra. Bennet no le importa. Pues, ella tiene cinco hijas a quienes les hace falta una fortuna. Cuando un cierto (rico) Sr. Bingley se traslada a su vecindario y se interesa por su hija mayor, Jane, la Sra. Bennet se pone muy contenta y le hace de cupido, lo cual crea una situación muy incómoda para su familia y los espectadores inocentes. y si alguien quiere saber que pasa con estas personas y otras historias de amor, los invito a que lean este gran libro.

Este libro me gusto mucho cuando lo leí porque es un libro que habla sobre el amor, es una historia romántica y tiene un final feliz, me considero una mujer muy romántica. En este libro se exponen los prejuicios que muchas veces tenemos las personas hacia otras que ni siquiera conocemos ademas de el orgullo que acompaña a la gran mayoría de personas, que es la razón por la que en vez de ir para adelante se va retrocediendo.


sábado, 8 de febrero de 2014

Ernesto McCausland

Ernesto McCausland Sojo (Barranquilla, 4 de enero de 1961 - Barranquilla, 21 de noviembre de 2012) fue un periodista,escritor y cineasta colombiano. Desde el 13 de enero de 2010 se desempeñó como editor del diario El Heraldo de Barranquilla.


Se inició en 1982 como reportero de noticias judiciales y redactor de planta del periódico El Heraldo de Barranquilla.Paralelamente realizaba en el canal regional de televisión Telecaribe un programa de crónicas llamado Mundo Costeño, en el que resaltaba las costumbres y tradiciones de la Costa Caribe colombiana. A mediados de los años 90 presentó el noticiero QAP en la televisión nacional. Desde 2007 presentaba el programa A las 11 por Telecaribe. Desde 2008 hizo parte del programa «El Radar» del Canal Caracol. McCausland fue varias veces presentador del Festival de la Leyenda Vallenata. Fue, además, colaborador de las revistas «SoHo» de Colombia e «Interviú» de España y columnista del periódico El Heraldo. Al momento de su muerte se desempeñaba como editor general de El Heraldo.


McCausland publicó dos novelas, Febrero escarlata (Planeta, 2004) y El alma del acordeón (Intermedio, 2006). Algunos de sus mejores trabajos en el género de la crónica periodística están incluidos en el libro Las Crónicas de McCausland (Espasa, 1996).
Sus trabajos forman parte también de las obras Antología de grandes reportajes colombianos (Alfaguara) y Antología de grandes crónicas colombianas (Alfaguara), de Daniel Samper Pizano.

Ernesto McCausland realizó tres largometrajes de cine, El último carnaval (1998), Siniestro (2000), premio Mincultura a la mejor película colombiana de 2000, y Champeta Paradise, así como 14 cortometrajes y múltiples documentales.

Falleció en su casa de Barranquilla luego de una dura batalla contra el cáncer de páncreas en la madrugada del 21 de noviembre de 2012.

viernes, 7 de febrero de 2014

Adaptaciones Cinematográficas

Cóndores no entierran todos los días (película)


Es una película colombiana dirigida por Francisco Norden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de la violencia en Colombia durante los años cincuenta vistas desde la historia de León María Lozano, alias "El Cóndor", interpretado por el actor Frank Ramírez.



Crónica de una muerte anunciada 


Novela del escritor Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1981. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.
La novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.

En 1987 Francesco Rosi llevó esta novela al cine con el título Chronicle of a Death Foretold. Rupert Everett, Ornella Muti, Anthony Delon, Gian Maria Volonté e Irene Papas son los protagonistas. El guionista es el italiano Tonino Guerra. Esta película fue una producción italo-colombo-francesa, que se presentó en el festival de Cannes de 1987, aunque su adaptación no siempre fue fiel a su homónima debido a la gran cantidad de personajes que maneja (todos los habitantes del pueblo), que debieron ser suprimidos de la trama. Ha sido considerada por el propio autor del libro como la peor adaptación de su novela hecho que repercutió en posteriores permisos para sus obras hasta 2007 donde se adaptó El amor en los Tiempos del Cólera.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Literatura Contemporánea

No se designa con el nombre de literatura moderna a la literatura de la Edad Moderna, sino a la de nuestra Edad Contemporánea, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789) hasta el presente, de modo que es también muy usualmente denominada como literatura contemporánea. No obstante, es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición y la continuidad; de un modo similar a como se define el arte moderno o el arte contemporáneo.

Características.


  • El narrador ya no es omnisciente
  • El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente explicado.
  • Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin que interese lo que pasa antes o después.
  • La historia que se narra es una justificación para que el autor exponga sus propios criterios sobre el argumento o las situaciones que en ella se plantea.
  • Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.


Mis expectativas con esta clase son aprender mucho de todo lo que es el mundo de la literatura contemporánea, ampliar los conocimientos que adquirí en el colegio y que he venido recogiendo en estos semestres de carrera que llevo.